Mar del Plata

Mar del Plata, el balneario más visitado de Argentina

Mar del Plata, qué se puede ver en el balneario más famoso de Argentina. Conocida también por su apodo La Feliz, es una ciudad balnearia que ofrece muchas actividades a sus visitantes durante todo el año. Sus playas, su extenso paseo marítimo, el puerto, los productos del mar y sus calles comerciales la convierten en el destino más visitado de la costa argentina.

Aquí tienes todos los consejos para conocer la perla del Atlántico, la soñada Mar del Plata.

Cómo llegar

Ubicada al sureste de la provincia de Buenos Aires, a 400 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Lleva aproximadamente unas 4 horas llegar por la autopista número 2.

Cuenta además con un aeropuerto a 7 km en la localidad de Camet, el Aeropuerto Internacional Astor Piazzola. El Ferrocarril Roca la une con la ciudad de Buenos Aires desde la estación de Constitución hasta la Terminal Ferroautomotora de Mar del Plata. (en Av. Luro esquina San Juan)

Qué visitar en Mar del Plata

Complejo Hotel Provincial, Rambla Bristol y Casino

La Rambla Casino forma un conjunto monumental frente al mar coronado por los edificios gemelos del Casino Central y el Hotel Provincial. La Plaza Almirante Brown separa ambas construcciones y ostenta una estatua del almirante. La plaza se abre al mar en una amplia escalinata de piedra, flanqueada por dos famosas esculturas de dos lobos marinos. Estas esculturas, tallados por José Fioravanti, se transformarían con los años en la postal favorita de Mar del Plata.

Mar del Plata

Este conjunto monumental tan emblemático de Mar del Plata fue diseñado en 1946 por el arquitecto Alejandro Bustillo.

En el lugar del actual conjunto monumental, existía desde 1912 la antigua Rambla Bristol y el Paseo General Paz. Alejandro Bustillo, arquitecto ya reconocido en la década de 1930, proyectó finalmente la nueva rambla, el Casino Central y el Hotel Provincial en 1937.

El 22 de diciembre de 1939, con poco más de un año de construcción, se inauguró el Casino Central y en diciembre de 1941 el presidente Ramón Castillo inauguraba en un acto la nueva Rambla. Sin embargo, las obras del hotel se demoraron hasta febrero de 1950.

Ambos edificios tienen un estilo ecléctico, aunque con reminiscencias neoclásicas francesas (estilo Luis XIII), con frentes revestidos en piedra Mar del Plata, ladrillo visto y mansardas en pizarra francesa. Bustillo se inspiró en el estilo Luis XIII de los edificios de la Plaza Vendôme de París.

El amueblamiento del casino estuvo a cargo del mismo Alejandro Bustillo en colaboración del decorador francés Jean-Michel Frank, junto con la casa de decoración Comte.

El NH Gran Hotel Provincial pertenece a la cadena NH de hoteles y cuenta con 460 habitaciones, restaurante, spa y piscinas.

Torreón del Monje

Originalmente denominado Belvedere y luego Torre Pueyrredón, el Torreón del Monje es uno de los íconos de Mar del Plata. Este edificio de influencias góticas se construyó en 1904 sobre las rocas de Punta Piedras. Su impulsor fue el empresario y estanciero Ernesto Tornquist, quien se ocupó de embellecer el balneario con diferentes obras públicas. Encargó al arquitecto Carlos Nordmann construir un mirador en forma de torre medieval.

En 1929 los arquitectos Eduardo Lanús y Federico Woodgate remodelaron y ampliaron la obra, adosándole un chalet, que cuadruplicó la superficie original, inaugurándose el Pigeon Club (club de tiro a la paloma). 

El conjunto responde estilísticamente a la corriente pintoresquista neomedieval. El acceso se realiza a través de un porche semicubierto a 45° con respecto a los ejes principales de la obra, con tres grandes arcos de medio punto y columnas de piedra. Se destaca por sobre este acceso una terraza almenada y una torre de planta octogonal rematada en una cúpula de líneas curvas de tejas normandas. El edificio original posee dos torres menores, una de tres niveles con remate almenado y otra cubierta con láminas metálicas. Las fachadas presentan diversidad de materiales y se generan varios volúmenes independientemente techados con tejas normandas. 

Complementa el conjunto una gran terraza de hormigón que se prolonga sobre la punta rocosa en la que está enclavado (Punta Piedras) y otras terrazas menores que rodean el conjunto.

Recientemente hubo otras modificaciones. En 2003 se diseñó un nuevo puente que atraviesa el Paseo Jesús de Galíndez y une las terrazas superiores con la Av. Patricio Peralta Ramos. Luego se agregó el revestimiento de piedra y molduras en el lateral del puente que lo puso en sintonía con el resto de la construcción. Este edificio se convirtió en marca registrada de Mar del Plata, representando un referente urbano de alto valor simbólico. Hoy funciona un restaurante y confitería. 

Torreón del Monje, símbolo de Mar del Plata

Centro Cultural Victoria Ocampo

Emplazada en la manzana rodeada por las calles Matheu, Arenales, Quintana y Lamadrid del barrio Los Troncos, este hermoso caserón de madera se levanta en pie desde 1912. Perteneció a Francisca Ocampo de Ocampo (tía abuela y madrina de su futura propietaria, la escritora Victoria Ocampo), quien la adquirió en Inglaterra a la firma Boulton & Paul Ltda.

Centro Cultural Villa Ocampo, Mar del Plata

El complejo cuenta con la casa principal armada sobre una estructura de hierro en estilo inglés, la casa de los caseros en estilo francés y una tercera construcción, estilo italiano, destinada a vivienda para el personal de servicio. Originariamente, el parque tenía dos hectáreas, de las que solo queda una. 

Victoria Ocampo la heredó en la década del ’20, convirtiéndola en un lugar de puertas abiertas para escritores y amigos, del país y del exterior. Posteriormente la donó junto con Villa Ocampo (en San Isidro) a la UNESCO. Cuando ella murió, el organismo internacional decidió rematar la residencia veraniega con sus muebles para poder solventar los gastos de la de San Isidro (cláusula estipulada en la donación que preveía la venta de Villa Victoria). 

A principio de 1981, la Municipalidad de General Pueyrredón la compró y desde entonces en ella funciona el Centro Cultural Victoria Ocampo. Se puede visitar y apreciar muestras de arte así como el mobiliario original de la habitación de la escritora.

Mobiliario Centro Cultural Villa Ocampo

Villa Ortiz Basualdo

La Villa Ortiz Basualdo es otro de los edificios emblemáticos de la ciudad. Fue declarada Monumento Histórico Arquitectónico Provincial y Bien de Interés Patrimonial Municipal. Hoy en el edificio funciona el Museo de arte Juan Carlos Castagnino.

Lleva el nombre de la familia Ortiz, quienes tenían la casa como residencia veraniega entre los años 1910 y 1970.

La Casa original fue construida por Leandro Bianchini, en 1909, con proyecto de los arquitectos Luis Dubois y Pablo Pater, en estilo pintoresquista francés. La villa fue luego remodelada y ampliada en 1919 por el “ingeniero constructor” Alula Baldassarini, bajo proyecto del arquitecto G. Camús. Esta remodelación le dio su actual aspecto anglonormando, con su fachada característica de “pan de bois” (entramado de madera de figuras geométricas) y techos de tejas de cinc con cresterías y pináculos. 

En el primer piso se puede ver una exposición permanente que muestra los usos y costumbres de los primeros veraneantes. Se puede ver el mobiliario original, las salas de músicas, el oratorio y los dormitorios. Los interiores responden esencialmente al modernismo y especialmente al denominado “Art Nouveau”.

Como dato curioso, la Villa Ortiz Basualdo fue la primera residencia privada con ascensor en la ciudad de Mar del Plata. 

En la planta baja, segundo y tercer piso funciona el museo en honor al pintor Juan Carlos Castagnino, nacido en Camet, Mar del Plata. Tiene una gran colección de pinturas y dibujos de importantes artistas argentinos entre ellos Soldi, Berni, Forner, Prilidiano Pueyrredón y Quinquela Martín. La colección Castagnino, en el tercer piso, cuenta con gran cantidad de pinturas, dibujos y objetos del artista plástico, donados por su esposa e hijo.

Museo de bellas artes Juan carlos Castagnino, Mar del Plata

Torre del agua

La Torre del agua se inauguró en 1943. La empresa Obras Sanitarias de la Nación realizó un concurso de proyectos con el objeto de dotar a la ciudad de un tanque reserva de agua. Se necesitaba distribuir el agua en la zona de la Loma de Stella Maris. Se presentaron cinco proyectos y el ganador fue el arquitecto Cornelio Lange. El estilo se basó en la corriente estilística pintoresquista con una torre de piedra de estilo neomedieval.

El edificio tiene dos partes bien diferenciadas, las oficinas y vivienda del encargado y la torre de dimensiones monumentales con sus cisternas. 

La torre tiene forma de prisma con 75 metros de altura, un tanque reserva de 500.000 litros, y el mirador superior. Se llega a este mirador a través de un sistema de escaleras y un ascensor con capacidad para 50 personas. Las fachadas de la torre están revestidas íntegramente en piedra.

Hay otras pequeñas torres, lucarnas, arcos de medio punto, arquivoltas, contrafuertes, almenas, torrecillas, frisos, etc. 

Todas las máquinas son originales y se encuentran en funcionamiento desde 1943. Las tareas de mantenimiento están a cargo de la empresa, hoy Obras Sanitarias Mar del Plata-Batán Sociedad de Estado. 

La torre provee agua a un universo de 20.000 personas estables y a más de 77.000 durante la temporada de verano, distribuidas en unas 200 manzanas. Es un referente urbano y fue declarado Monumento Histórico Arquitectónico. 

Basílica de San Pedro y Santa Cecilia

A fines del siglo XIX, Mar del Plata contaba con 6.000 habitantes. Se transformó rápidamente en la principal villa balnearia del país, en la que veraneaban las familias más renombradas de la sociedad argentina. La villa contaba con una pequeña capilla bajo la advocación de Santa Cecilia.

En 1892, un grupo de damas de alta sociedad juntan fondos y piden autorización para dotar al pueblo de un templo con mayor capacidad. En enero de 1893, en el terreno donado por Patricio Peralta Ramos, fundador de Mar del Plata, se colocó la piedra fundamental del templo, dedicado a San Pedro.

El renombrado ingeniero y arquitecto Pedro Benoit proyectó y dirigió gratuitamente las obras de diseño y construcción hasta su fallecimiento en 1887. Su hijo Pedro J. Benoit continuó las obras.

En el año 1913, con una donación de la señora Cecilia Peralta Ramos de Lesteche, se construye la amplia sacristía, la casa parroquial y el bautisterio, contiguo a la sacristía y con comunicación al despacho parroquial. Posteriormente, se construye la Cripta, debajo del Altar mayor.

En 1924, el Papa Pío XI elevó al templo a la dignidad de la Basílica menor. En 1957, el Sumo Pontífice Pío XII la elevó al honor de Iglesia Catedral.

La cripta ubicada debajo del altar mayor contiene los restos de los santos Severo, Máximo, Justino, Donato, Gracia y Epidia. Además de varias reliquias se guarda un trozo de la Santa Cruz y de Santa Cecilia, todas piezas autenticadas por la Santa Sede.

Basílica convertida en Catedral

La Catedral de San Pedro y Santa Cecilia en Mar del Plata ocupa el tercer lugar en importancia en la provincia de Buenos Aires por sus dimensiones, después de la Catedral de La Plata y la Basílica de Luján.

Es de estilo Neogótico con torres simétricas, cubiertas por tejuelas diferentes. Tiene tres naves, 5 altares consagrados una cripta, un importante juego de cinco campanas que datan de 1929. Posee un órgano de origen italiano, confesionarios góticos, importante imaginería y pisos originales de mosaico inglés, en parte reconstruidos, fielmente.

Catedral de Mar del Plata
Altar mayor de la Catedral de San Pedro y Santa Cecilia

Son destacables los vitrales en techos y puerta principal, la lámpara de ocho caras de su entrada y la araña en el centro de la nave principal.

Los vitraux de la Catedral provienen de Francia y son donaciones de prestigiosas familias de Mar del Plata. La araña central se trajo del Hotel Bristol de la ciudad. El piso es de mosaico inglés y el techo está hecho de tejas vidriadas de distintos colores, todas europeas. El órgano es italiano y posee tres teclados manuales con un total de 36 registros y3000 tubos.

Palacio Unzué

El Instituto e iglesia Saturnino Unzué es un edificio que funcionó como un asilo para huérfanos. Fue declarado Monumento Histórico Nacional y depende de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. En su interior funciona una iglesia.

En 1910, las hermanas Concepción Unzué de Casares y María de los Remedios Unzué de Alvear ordenaron la construcción del edificio al arquitecto francés Louis Faure-Dujarric. Un año después, las hermanas donaron al estado nacional el edificio, dedicado a la memoria del padre de ambas Saturnino Unzué. Entre 1913 y 1927 se le hicieron una serie de modificaciones y ampliaciones.

El asilo presenta un esquema de planta en «H» que se desarrolla en dos niveles. ​Fue construido siguiendo el estilo neobizantino. Los interiores están revestidos en mármol de Abisinia, Carrara y Proconeso. En 1910, el púlpito ganó el primer premio internacional de diseño, otorgado en Sevilla.

El pantocrátor (imagen de Cristo) es una réplica de la figura emplazada en la catedral de Santa Sofía, en Estambul. El Oratorio de la Inmaculada Concepción se inauguró el 5 de marzo de 1912. ​Su cúpula, de unos 10 metros de diámetro, tiene forma piramidal y presenta tres arcos, una pequeña bóveda de cañón y remate de campanario con chapitel. ​Actualmente se encuentra en proceso general de reformas.

 

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 8 Promedio: 4.3)